lunes, 29 de agosto de 2016

Instrumental Quirúrgico Básico

Clasificación del instrumental quirúrgico básico :

- Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar una maniobra quirurgica básica.
- con las diferentes funciones que tenga el instrumental va a definirse su arquitectura.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL QUIRÚRGICO 

-La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero inoxidable. Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y otros líquidos corporales, soluciones de limpieza y esterilización y a la atmósfera. 

Materiales 
Acero inoxidable: es una aleación de hierro, cromo y carbón, aunque puede contener otros materiales para prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil. 
 Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos micro quirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético. Además, su aleación es más fuerte, ligera y resistente que el acero inoxidable.
 Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son ideales para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes maxilofaciales.
 Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata o aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcional-mente duro que se utiliza para laminar algunas hojas de corte o como ramas de algún instrumento. 

CLASIFICACIÓN
- Existe una serie de instrumentos comunes a cualquier tipo de intervención: instrumentos de corte, de hemostasia, de tracción, separación, sutura y aspiración. 


Instrumentos de corte o incisión

Bisturí: Se utiliza para practicar incisiones en los tejidos seccionándolos con un trauma mínimo. Existen diversos tamaños y constan de tres partes: hoja, mango y talón, que une a ambos. El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango Los bisturíes corrientes son de una sola hoja, aunque existen gran cantidad de modelos que se distinguen en su longitud, forma y anchura de la hoja y el mango. 


Bisturí eléctrico: Es un instrumento que genera corriente de alta frecuencia, produciendo corte y/o coagulación en los tejidos. El circuito que entra en contacto con el paciente consta de un electrodo, un electrodo neutro y un electrodo bipolar.  

Tijeras : Para el manejo de la tijera se introduce el dedo pulgar en uno de los aros, y en el otro se introduce el anular, y el dedo índice se coloca sobre la cruz para dirigir el corte. Normalmente, la tijera se usa de derecha a izquierda, de cerca a lejos, y de abajo a arriba. Pueden utilizarse tanto para disección cortante como para la disección roma. 

(atención : cuando el instrumento se encuentra cerrado estas partes deben quedar estrechamente aproximadas. si esto no sucede implica que se debe realizar el cambio de instrumental)

las dos principales tijeras que conocemos como básicas son las :
Metzenbaum (recta , curva): Son tijeras finas, muy ligeras, con punta roma o cortante, muy útiles para trabajos precisos o delicados. Existen varios tamaños (14,5-23 cm) ,dependiendo del lugar donde se van a utilizar.
Mayo (recta , curva): Son tijeras robustas de punta principalmente roma, aunque las hay puntiagudas. Pueden ser curvas o rectas y de diferentes tamaños (12,7-23 cm). Se usan para cortar estructuras fuertes como fascias y tendones. Las tijeras de Mayo rectas se emplean para cortar materiales de sutura y textiles. 

( atención: Al comprar una tijera se debe tener en cuenta que sus hojas cierren perfectamente, que el filo sea uniforme y que la articulación debe ser con tornillo que permita su ajuste.)

Curetas

 Son instrumentos que poseen un mango y terminan en forma de cuchara; dicho extremo puede ser fenestrado (cureta de Sims) o no (cureta Dejarden), o puede estar de ambos lados (cureta doble de Sims). Las curetas generalmente se utilizan para Ginecología (Dejarden y doble). Y hay curetas maleables que se utilizan para las vías biliares. 

(atención: las curetas tienen una forma de cuchara pequeña y tienen que tener mucha atención al lavarlas ya que es muy fácil que queden restos de sangre dentro de ellas.)

Instrumentos de hemostasia 

pinzas hemostáticas:  tienen un bocado (mandíbulas), una cruz, anillos para los dedos y una cremallera de cierre. La articulación puede ser sencilla o bien formando una caja articulada. Existen diferentes tamaños y varían en la forma, longitud y sitios de utilización. Son indispensables para comprimir puntos de hemorragia focal. Con la punta del instrumento se toma el vaso hemorrágico junto con una mínima cantidad de tejido, y entonces se puede ligar o cauterizar. Estas pinzas son elementos muy versátiles y pueden utilizarse como pinzas de disección o para sujetar tejidos. Se dispone de muchos modelos de pinzas, rectas o curvas, cortas o largas. 
Las más conocidas son: - Pinzas hemostáticas de Kelly o de Pean. - Pinzas de mosquito de Halsted. - Pinzas de puntas con dientes de ratón o Kocher. - Pinzas de Rochester-Rankin.- Pinzas de ángulo (Lahey, Lower). - Clamps vasculares tipo Satinsky, DeBakey o Cooley.
   
(atención: En el caso de las pinzas hemostáticas sus puntas deben contactar y hacer presa antes que las cremalleras hayan engranado. En los casos de que sus puntas tengan estriaciones, las mismas deben ensamblar correctamente con las de la cara opuesta. Los extremos de las puntas deben ser biselados para evitar que corten el tejido al hacer girar la punta. Las cremalleras deben deslizarse una sobre otra suavemente y al cerrarse, deben mantener la pinza cerrada y no saltar o abrirse sin presión.)

(atención: En los casos de las pinzas de prensión elástica, posean o no dientes, deben ser muy elásticas y sus puntas deben tener una coincidencia absoluta, con resistencia a la torsión forzada. Siempre es conveniente probar éste elemento haciendo presión en un papel.)


pinzas de tracción

 Se utilizan cuando los tejidos u otras estructuras deben sostenerse de forma segura para lograr acceso y retracción sin dañar los tejidos. Pueden ser rectas o curvas y de dimensiones variables. 

Los principales tipos son:

 - Las que tienen mandíbulas con cierre de uña o dientes (Ej Kocher, Oschner). La pinza de Oschner es similar a la Kocher, pero más larga. 

- Pinza Faure: es una pinza larga, curva, de mandíbulas cortas y gruesas, sólo posee dientes en la formación curva. Es mayormente usada como accesorio de ginecología

- Las que tienen en la punta dientes agudos de entrecierre (Allis, Lane, Museux).

- Pinzas Museux: es una pinza larga, posee cuatro dientes; dos en cada mandíbula. Realiza tomas muy firmes. Se utiliza generalmente en ginecología, especialmente en legrado para traccionar el útero. 

- Pinza Pozzi: es una pinza larga, posee dos dientes; uno en cada mandíbula, (por este motivo parece una pinza de campo pero larga). También denominada pinza de útero. Se utiliza en legrados y otras intervenciones de ginecología, cumple la misma función que la pinza Museux. 

- Pinzas para sostener gasas (pinza de anillos, Forester).

 - Pinzas de campo o herinas, que se utilizan para sostener campos o sábanas estériles. Las más conocidas son las tipo Backhaus y las de Schaedel.  

Instrumentos de separación

 Los separadores constan de diferentes formas y tamaños, son rígidos y lo suficientemente sólidos para poder ejercer una tracción fuerte. Hay de diferentes formas y tamaños para poder manejar diferentes áreas y profundidades. Se sostienen con las manos y suelen tener superficies de acero brillante que refleja la luz hacia la profundidad de la herida. Algunos de los más conocidos y utilizados son:
 - Separadores tipo Richardson: con un mango y una hoja separadora. Hay varios tamaños de hoja.
 - Separadores tipo Richardson-Eastman: con hoja separadora en ambos extremos, una siempre mayor que la otra. 
- Separadores de Farabeuf, Army-Navy y Mayo-Collins: son más pequeños, generalmente se usan en planos más superficiales para separar piel y tejido celular subcutáneo. 
- Separador de Roux: separador doble.  
- Valvas ginecológicas o de Doyen: posee un mango para traccionar de ella y la lámina termina en ángulo de 90º con respecto a este. Se utilizan para separar en profundidad (contenido pélvico).  
- Separadores tipo Deaver y Harrington: en varios tamaños y anchuras de hoja, sirven para separar vísceras en la cavidad abdominal en posición profunda.
- Separadores de vena, de Little, Green o Lahey: son separadores finos, de hojas curvas o rectas, y se utilizan para separar estructuras vasculares, nerviosas o tendinosas.
 - Separadores de Senn: Tienen una punta en forma de garra y la otra es una hoja plana en ángulo recto. Se usan para realizar tracción fina. 
- Separadores de Volkmann o de garra: Existen en diferente número de dientes, mangos y tamaños.
- Separadores maleables: son hojas planas atraumáticas, hechos de una aleación especial que los torna flexibles, lo que permite adaptarlos y moldearlos.  
- Separadores automáticos: se utilizan cuando los bordes de la herida deben quedar mantenidos durante mucho tiempo, permitiendo una amplia exposición y ahorrando espacios. los mas utiliados son: Gelpy, Balfour, Bivalvo, Weitlander, Jackson, Pratt, Gosett, Finochietto.

Instrumentos de sutura
 Pinzas de disección: Se consideran una prolongación de los dedos del cirujano. Estas pinzas hacen presa al comprimirlas entre el pulgar y los demás dedos, sin llegar a cerrarse debido al acero elástico del cual están construidas. Según la forma de sus ramas se distinguen cuatro tipos: rectas, curvas, acodadas y en bayoneta. Se toman con la mano izquierda y se utilizan para sostener los tejidos. Las pinzas dentadas proporcionan mayor agarre y se usan para sostener tejidos como la piel o las fascias. Los dientes permiten que el agarre sea delicado y seguro. Las pinzas no dentadas suelen ser estriadas para mejorar el agarre. El tamaño varía desde 11,5 cm hasta 30,5 cm. Existen algunos tipos más especializados de pinzas de disección como: de disección simple, de Addson, de Potts y tipo rusa o de pala.

 - Pinzas portaagujas: el más empleado es el portaagujas de Mayo-Hegar. Es similar a una pinza hemostática, más robusta, y su cruz o traba es ancha y plana para sujetar las agujas con firmeza. Las medidas oscilan desde los 15,2 cm hasta 30,2 cm.

(atencion: El portaagujas como las pinzas hemostáticas debe contactar antes de que engranen las cremalleras. Para probarlo se toma un hilo entre sus ramas, si éste no se corta o deshilacha el instrumento está bien fabricado. No debe tener luz remante entre las puntas de sus ramas, por lo que cierran para permitir retener el hilo.)

(atención: Hay instrumentos, como los portaagujas y las tijeras, que por su función y frecuencia de uso, convienen que sean de calidad superior.)

RECORDAR!
 Los instrumentos de buena calidad y bien mantenidos no sólo hacen a la eficiencia y seguridad de una operación, sino que transforman un trabajo en un hecho placentero. Características generales de los instrumentos:
-Ser resistentes 
-No oxidarse 
-Desmontarse total o parcialmente 
-Fácil de limpiar

8 comentarios:

  1. Hola! Muy completa y organizada la info

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola! gracias , tenia miedo de que fura un poco denso! pero gracias por tu comenario!

      Eliminar
    2. profe no me había dado cuenta que era usted ! muchas gracias hoy sigo con lo de endoscopía !

      Eliminar
  2. Que bueno que lo pudiste lograr, yo esto del blog me cuesta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hoola! jaja no te preocupes que no sos la única a mi costo , y todavía falta!

      Eliminar
  3. Hola! Muy bien , muy claro y completo

    ResponderEliminar
  4. Hola Vero muy bien armado... me gusto siempre poniendo tu impronta en el diseño.

    ResponderEliminar